A menudo me sorprendo de la cantidad de gente que tiene una perrita y no sabe si su perra está o no en celo. Llegan al parque para perros y sólo cuando todos los machos intactos, sin esterilizar, se ponen como motos tras de ella, caen en la cuenta y se marchan diciendo «¡pues sí que debe estarlo!».
El desconocimiento sobre nuestra mascota pone en riesgo su salud, incide directamente sobre el problema de superpoblación y/o abandono de perros y pone de manifiesto la necesidad de regular la tenencia de animales de compañía para que éstos estén en manos responsables y comprometidas con su bienestar.
Para empezar saquemos del error a la gente que piensa que las perras tienen «la regla». Algunas diferencias son:
- El ciclo menstrual se da en las hembras humanas y algunos primates; en nuestras perras y el resto de mamíferos lo que se da es el ciclo estral.
- El ciclo menstrual tiene una duración de entre 21 y 35 días, con una duración media de 28. El ciclo estral tiene una duración variable dependiendo de la especie (entre 5 y 11 meses en perras) y tiene cuatro fases diferentes.
- En el ciclo menstrual la ovulación y, por tanto, el inicio de la etapa fértil, se da en torno a la mitad del ciclo; en el ciclo estral la ovulación se da al inicio de la segunda etapa del ciclo, llamada estro.
- La receptividad sexual en las hembras que menstruan, como nosotras, se da en cualquier momento (si el compañero nos atrae y las circunstancias son las idóneas! ;P ), mientras que las hembras que tienen ciclo estral sólo aceptan relacionarse con un macho cuando han ovulado y son fértiles.
EL CICLO ESTRAL DE LA PERRA
Nuestras perras pasan por diferentes fases de actividad y descanso hormonal que se repiten cíclicamente; esto es lo que denominamos ciclo estral y consta de cuatro estadios o fases: PROESTRO, ESTRO, DIESTRO y ANESTRO. El primer celo aparece en perras entre los 6 y 10 meses dependiendo de la raza, y experimenta un nuevo ciclo ovárico cada 6 meses aproximadamente. Sin embargo existen diferencias entre razas: por ejemplo los Rottweiler tienden a tener ciclos cortos y presentar 2 o 3 celos al año, mientras que razas como el Galgo o el Basenji tienden a presentar un sólo celo al año.
- PROESTRO; dura entre 6 y 11 días y se caracteriza por un aumento de los estrógenos que provocan cambios físicos y de comportamiento en nuestra mascota. La vulva se hincha y se vuelve más rosácea debido al aumento de riego sanguíneo en los genitales, puede haber manchado sanguinolento o no, aumento de la mucosidad vaginal. Nuestra perra orinará muy a menudo para dispersar su olor y avisar a los machos de que pronto será fértil y nos pedirá salir a la calle asiduamente. Sin embargo en ésta etapa aún no aceptará que los machos la cubran.
- ESTRO; la palabra proviene del griego oistros que significa deseo impetuoso. Se produce un pico de hormona luteinizante (LH) que marca el inicio de ésta etapa que es la etapa fértil y en la cuál nuestra perra sí dejará que la cubran. Se detecta fácilmente si acariciamos a nuestra perra en la zona lumbar y ella levanta el rabo mostrando la vulva; ésta es la postura de aceptación de la cópula. Disminuyen la inflamación y la secreción vaginal. Dura de 5 a 10 días aunque la hembra sólo acepta al macho durante los 4 o 5 primeros. Es aquí donde debemos extremar las precauciones, llevar siempre con correa a nuestra perra y evitar llevarla a áreas caninas y lugares muy concurridos por perretes (si es que quieres evitar ser padre/madre de familia numerosa!)
- METAESTRO o DIESTRO; se inicia cuando la hembra ya no acepta ningún macho y finaliza cuando las concentraciones de progesterona vuelven a sus niveles basales. Su duración es variable dependiendo de si la hembra ha sido cubierta o no: la duración media está en torno a los 60-80 días, pero puede oscilar entre los 2 y 5 meses.
- ANESTRO; podríamos decir que es un período de «reposo» hormonal que dura entre 7 semanas y un año. Se caracteriza por el tamaño normal de la vulva, no hay secreciones vaginales y la perra rechaza a los machos. Es la etapa óptima para practicar la esterilización a nuestra perrita si sólo va a ser animal de compañía.
Como véis, existen grandes diferencias en la duración del ciclo según la raza, aunque lo más habitual es que nuestra perrita tenga dos ciclos anuales. A modo orientativo la duración del periodo en el que debemos estar prevenidos es en torno a dos semanas o un mes (lo que incluye las dos primeras fases del ciclo estral). Si quieres afinar más, te recomiendo que anotes en un calendario la fecha y síntomas de tu perrita, ya que suelen ser muy regulares, así podrás anticiparte a su próximo periodo fértil. Además fíjate en su comportamiento: orina más a menudo, está más mimosa, se frota contra algún mueble o pared… Cada animal es distinto; si observas a tu perra podrás saber con más precisión cuándo comienza su celo y podréis evitar camadas no deseadas con las que no sabréis qué hacer y que a saber dónde terminarán.
Por último no puedo hablar de éste tema sin recomendar, una vez más, que esterilices a tu mascota. Lo ideal es esterilizar a las hembras tras su primer celo y entre los seis meses y antes del año en los machos. Hay que tener en cuenta que a diferencia de las mujeres, las perras tienen su ciclo reproductor durante toda su vida, por lo que pueden procrear incluso de muy mayores.
Fuentes:
http://www.centauroveterinarios.com
http://www.uco.es/organiza/departamentos/medicina-cirugia/reproduccion/proyecto/indice.html