¿Qué le haces a Google?

A efectos prácticos de la entrada «¿Qué le haces a mi perro?» que he escrito en la sección «Soy más perro…«, que es más teórica sobre comportamiento canino, aquí voy a ilustrar con Google, un cruce de Pointier precioso y meganervioso que viene de vez en cuando por aquí, cómo se da estructura a algunas de las actividades cotidianas que realiza nuestro perro y nosotros con él. Recordemos que el objeto de dar estructura a las actividades de nuestros perros es hacer su entorno previsible, proporcionándoles seguridad y tranquilidad; pero la estructura también requiere de nuestros perros un esfuerzo mental, cognitivo, para comprenderla y asimilarla.

Como siempre, Google llegó rebosante de energía solo que esta vez llegó sobre la una y media de la tarde; a esa hora ya hemos vuelto de dar nuestro gran paseo matutino para descargar energía, jugar, hacer rastreos, pequeños trucos y demás. Aún así, siempre que llega un perro a casa hay que salir a pasear con él y la manada para que se alivie si no lo ha hecho y para que se conozcan, encuentren o reencuentren, en este caso, en un terreno neutral.

El paseo como actividad que es, la más importante sin duda, tiene que ser estructurado: no pregono que vamos a salir, ya existen señales que lo indican; no pongo la correa a un perro si no está tranquilo; no permito que vayan creando tensión en la correa (la corrección es un pequeño tirón, un juego de muñeca apenas; es más importante que sea en el momento preciso y con la intención adecuada que la fuerza). Fue un paseo cortito, con correa para que Google se aliviara. Duró unos 15 minutos. En cuanto quisieron empezar a hacer el bruto, corté la actividad: ese no era el propósito de ese paseo, ya llegaría el momento de jugar. Volvimos a casa. Al entrar a casa también quito la correa al más tranquilo primero. El paseo no acaba hasta que no acaba y es el humano el que pone fin a cada actividad.

En mi casa después de volver del paseo, como yo y después los perros. Si no es hora «humana» de comer o no tengo la comida preparada hago el paripé con el primero de los cuencos de pienso. Yo sí creo que la jerarquía es importante para los perros, aunque no me cierro a otras teorías sobre el comportamiento canino. Si de algo estoy segura es que tanto en psicología como en etología estamos en pañales y habrá que cambiar de paradigma tantas veces como sea necesario para llegar a conocernos y conocerles mejor.

Os lo ilustro con fotos:

Todos esperan fuera de la cocina mientras preparo los cuencos con pienso. ¿Adivináis quién comerá el último?
Preparo los cuencos necesarios, impregno el pienso con mi olor removiéndolo con las manos. Si es necesario hago el paripé de que cómo de ellos; a veces reto a mis perros haciendo ruido con el pienso en el cuenco. Cualquiera que sea el estímulo ellos deben esperar pacientemente a ser llamados para comer.
Como veis Luca espera pacientemente al fondo. Dina, la peque, también. Google está desconcertado y Gómez, mi galgo en acogida de Galgos112, no ha parado de lloriquear y pedir su comida. Así que tenemos ganardor!
Luca ha sido el más paciente así que comerá el primero. Gómez se cuela, pero le echo de la cocina. No uso palabras, sólo mi cuerpo. No hay agresión, frustración ni castigo, sólo un mensaje claro: espera tu turno.
Dina, la princesita de la casa, también tiene que cumplir las normas. Ha sido también muy paciente, por eso come junto con Luca.
Google ya ha venido más veces a casa y ésta rutina no le es del todo ajena. Aquí está tu comida Google! Mientras, Luca y Dina siguen comiendo a mi espalda. Mmmm... quién se ha colado en la foto?
A Gómez le he tenido que echar varias veces de la cocina, tantas como compañeros tiene este finde. Es bastante testarudo, pero cuando lo acepta, lo acepta. Dina ya ha terminado de comer y se solidariza con él... por si cae algo!
Por fin! Gómez ha sido capaz de esperar diez segundos sin quejidos, lloros ni intentos de robar el pienso al resto. La etiqueta en la comida le puede ahorrar problemas en su futuro hogar si le adopta una familia que ya tenga perros. ¿Veis los pies de Dina arriba? Aunque está deseando "pillar" algo más de comer, como no se la ha llamado no ha pasado. Bien por Dina!

En la comida hay reglas basadas en lo que conocemos del comportamiento canino. Cuando tienes varios perros es importante supervisar la comida. Mis perros comen todos juntos, pero no les permito husmear en el cuenco de otro ni siquiera cuando el otro ya ha terminado y ha salido de la cocina. La estructura que creemos y las normas, hacen previsible el entorno. No deben pelear por la comida, todos comerán, pero han de atenerse a unas normas para no tener que esperar demasiado.

Luca ya lo ha entendido. Por eso cuando llega un perro nuevo y llegada la hora de comer Luca se tumba cruzado de patas en último término y me mira seriamente, sé que él también sabe que ese día va a tardar un poco más en comer por que tendré que echar al nuevo de la cocina tantas veces como a Gómez!

Si te ha gustado este post puedes compartirlo

OTRAS PUBLICACIONES

Historia de Lucky

Esta es la historia de Lucky. Un perro yayo adoptado que vino a mi vida a cambiar mi percepción del mundo y mi forma de entender a los perros.

#adopta #acoge #perrosenior #yayos #abuelitos #adoptaunyayo

Síndrome del perro pequeño

A menudo pienso que los perros más maltratados en las ciudades son los perros pequeños. Sin embargo, rara vez recibo consultas para solucionar comportamientos “inadecuados”

Golpe de calor en perros

Todo lo que debes saber para prevenir y tratar el golpe de calor en tu perro. Además he creado una infografía para que compartas y tengas a mano lo más importante.